ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO DE MUJER RURAL E INDÍGENA INCORPORA A 25,000 PRODUCTORAS AGRARIAS
Más de 25,000 mujeres afiliadas a 2,000 organizaciones de mujeres productoras agrarias, contribuyen con la alimentación del país y son parte de la estrategia de emprendimiento de la mujer rural e indígena que impulsa el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Estrategia de emprendimiento de mujer rural e indígena incorpora a 25,000 productoras agrarias
Midagri prepara la entrega de los emprendimientos a las organizaciones de mujeres que lograron calificar en esta primera convocatoria.
Elizabeth León, responsable de la Dirección de Promoción de la Mujer Productora Agraria del Midagri, dio a conocer que esta primera convocatoria tuvo una respuesta muy positiva, superando la proyección calculada.
“Ahora el Midagri se encuentra trabajando en la etapa más importante de esta estrategia, que es la entrega de los emprendimientos de las organizaciones de mujeres agrarias que lograron calificar luego de un prolijo proceso, iniciado con la convocatoria realizada en setiembre”, señaló.
Para esta primera convocatoria se contó con un presupuesto de 30 millones de soles, destinados a subvencionar a 330 emprendimientos de igual número de Organizaciones Agrarias de Mujeres (OAM) que congregan a 5,000 mujeres.
Señaló, además, que culminada la entrega de los recursos económicos en lo que resta del año, se procederá a la etapa de seguimiento y monitoreo que garantice el éxito final, que incluye la incorporación del enfoque de género, y la identificación de las brechas que no permiten el logro de los derechos económicos, sociales y políticos a las mujeres rurales andinas y amazónicas.
“Ser mujer rural andina o amazónica tiene sus particularidades, una construcción social ligada a una cosmovisión y a una relación muy estrecha con la naturaleza andina o amazónica; finalmente, tenemos que mirar a la Mujer Productora Agraria de todo el Perú, diseñando otros modelos de intervención que se sumen a esta primera experiencia”, puntualizó.
La funcionaria resaltó que se trata de una estrategia de muchos aprendizajes, considerando que es la primera vez que el Midagri como sector, entrega un servicio a las organizaciones de mujeres rurales e indígenas, formalizadas o en proceso de formalización; vale decir, las reconoce como sujetos directos, titulares de una intervención.
“Ha sido un aprendizaje de articulación entre una instancia normativa y dos ejecutoras. Saludo la disposición encontrada en los directivos y trabajadores de Agroideas y Agro Rural por el empeño mostrado, la coordinación permanente y fluida, la incorporación del enfoque de género en sus instructivos, el diseño y aplicación de una ruta de gestión nueva, con roles definidos que se fueron afinando en la misma práctica”, señaló.
Cómo funciona la estrategia
– La estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena se encuentra en el marco de la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género, y tiene como objetivo impulsar emprendimientos y negocios en materia agrícola, forestal, pecuario y artesanal, a favor de organizaciones de mujeres productoras rurales e indígenas, que aporten a su autonomía y empoderamiento económico.
– Asimismo, define como objetivos específicos: financiar planes de negocio y emprendimientos en materia agrícola, forestal, pecuario y artesanal viables, conducidas e implementadas a favor de mujeres productoras rurales e indígenas, en forma organizada, a través del otorgamiento de subvenciones orientada a su empoderamiento económico.
– Además, brinda asistencia técnica y capacitación en temas productivos y de gestión empresarial para las mujeres rurales e indígenas que permitan el desarrollo de sus emprendimientos y planes de negocios en materia agrícola, forestal, pecuario y artesanal, para su inserción al mercado.
Comentarios en Facebook